Mostrando entradas con la etiqueta recetas cretinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recetas cretinas. Mostrar todas las entradas

15.10.08

Mi plato estrella: Las sopas de Ajo.

Si tengo que elegir mi plato estrella, ese es, sin duda, LAS SOPAS DE AJO. Aunque, como vereis, realmente es una sopa castellana.Desde que en la presentación del 1er número del fanzine SOPAS de AJO, el señor Pelorroto, Javi Gudiña y yo, las cocinaramos para más de 50 personas, siempre las he utilizado cuando he invitado a comer a casa a un número elevado de personas, porque son sencillas de hacer, se tarda muy poco y la satisfación está asegurada.La receta la incluimos como editorial en aquel nº1 del Sopas. De modo que si lo tienes en tu haber, no tienes más que seguirla.

Las Sopas de Ajo originales carecen de Chorizo y Jamón, es por ello que esta receta que os presento se trata más de unas sopas Castellanas, para gente más pudiente, aunque yo siempre las llamo sopas de Ajo.

Para su elaboración vamos a necesitar: Agua, Ajos, Sal, Pimentón, Aceite, Chorizo, Jamón, Huevos y Pan del día anterior. Lo del día anterior es para facilitar lo de cortarlo en dados, aunque yo usé pan del mismo día, lo corte en láminas y quedó tan rico.Los ingredientes que veis en esta foto son los necesarios para una sopa para 2 personas y media
1º- Ponemos en la cacerola a calentar el aceite. Con cubrir el fondo es suficiente. Cortamos los ajos (2 o 3 dientes) en láminas. Cortamos también el chorizo y el jamón en tacos o como más os guste.2º- Cuando estén dorados los ajos echamos el chorizo y el jamón y sofreimos. A fuego medio.3º- Una vez sofritos, añadimos el pan cortado en láminas o tacos. Si te pasas con el pan, te saldrá un engrudo. El secreto está en encontrar el equilibrio perfecto entre el pan y el agua. Para esta ocasión usé menos de un tercio de barra.4º- Lo removemos un poco y añadimos media cucharadita de pimentón dulce.5º- Removemos un poco e inmediatamente echamos el agua para que no se queme el pimentón.
Un vaso y medio por persona. Echamos sal. Subimos el fuego y lo llevamos a ebullición y dejamos que cueza a fuego medio durante un par de minutos o tres.6º- Pasado ese tiempo echamos los huevos. (con una mano, como yo). Un huevo por persona está muy bien. Si consigues que no se rompa la yema, luego queda muy chulo en el plato.

Una vez echados los huevos podemos apagar el fuego. Removemos ligeramente para ayudar a que cuaje la clara y os quedará tal que así.Y como veis, escasamente en 10-15 minutos tengo unas sopas para 2 personas y media.
Como llevan pan, huevo y chicha suelen ser bastante saciantes como plato único. Si aún así el cuerpo te pide segundo, pues las acompañas con algo de embutido, queso o patés y a echarse la siesta.

9.10.08

Pollo empalado

... y una recetilla más para vuestro acervo cultural/culinario.

Esta vez, una sin la más mínima complicación, y que tiene el aliciente sanático de penetrar carne con saña.
Un pollo empalado al más puro estilo transilvano.

Bueno, en realidad la receta es Bielorrusa y se hacía con una lata de cerveza pinchada, pero como la pintura de la lata es sospechosa de ser tóxica, pues vamos con la versión segura.



Para hacerla necesitáis:

*1 botella de cerveza de tercio de litro (mediana) limpia por dentro y por fuera (rasca con un nanas).
*1 fuente de barro o pyrex donde quepa el pollo.
*1 pollo limpio por dentro y por fuera también, sin menudillos y sin cuello ni cabeza. los de mercadona van de muettte.
*Sal, un par de dientes de ajo, pimienta, romero o/y tomillo, laurel (un par de hojas).
*Aceite de oliva
*vino blanco. Malo. Don simón o similar de tetrabrick y tira que te vas.
*alguna rodaja de limón, sin pasarse, dos por ejemplo.
*Verduras (yo puse un puerro, tres cebollas, dos zanahorias, pero admite casi de todo).
*Si tenéis (no como yo ese día), unas patatas a dados.




Lo primero, encendéis el horno para que vaya cogiendo temperatura. Salpimentáis el pollo por dentro, y le pasáis un poco de aceite. Lo masajeáis aprovechando para dilatar y que la entrada de la botella sea menos traumática. Luego lo frotáis por fuera también con sal, aceite y pimienta.

Después, llenáis la botella vacía de cerveza con las hierbas (romero, tomillo, laurel), sal, un diente de ajo, una rodaja de limón y vino hasta arriba.



A continuación, empaláis el pollo en la botella metiéndosela por el bul y sacándosela por el cuello. De esta manera, el pollo queda sentado (no es de extrañar que otro nombre de esta simpática receta sea "pollo sentado", otra "pollo violado", etc.).


Saluda, pollo.


le preparáis una cama (un sofá más bien) al pollo en la fuente con las verduritas, el ajo y el resto del limón, un chorrito de aceite y otro de vino y lo ponéis encima. Aseguráos de que el monstruo cabe dentro del horno. Yo tuve que ponerlo casi sobre el suelo!.
Aquí el pollo tomándose el contenido de la cerveza que lo taladra antes de consumirse en el fuego eterno.


Esperáis sobre una hora, bajando la potencia después de haberlo metido y vigilando de vez en cuando. El calor hace que de la botella "mane" el vino, remojando el pollo y dejándolo muy parecido a "A l'Ast". Esperad hasta que por fuera coja un color doradito (por dentro seguro que se ha hecho a los tres cuartos de hora, aproximadamente). Descuartizad al pollo como acostumbréis, y si estáis perdidos, llamad a Dexter. la botella no se come. Repito: no-se-co-me.
Buenísimo, de verdad. Bru-tal.

8.10.08

Yo también fui un Ferrán Adriá adolescente!!!

Así que hoy en el mes de la gastronomía cretina os voy a mostrar paso a paso la receta de uno de mis platos más aclamados por la crítica internacional: el bocadillo de salchichón y queso en lonchas, en ese orden!!!

Paso uno: Se colocan los ingredientes sobre la mesa limpia de gérmenes e inmundicias.

Os lo voy a mostrar desde arriba que lo vais a ver mejor: Salchichón, queso en lonchas y un chusco de pan.

Paso dos: Se abre el pan en dos submitades simétricas y correspondientes, se recogen ipso facto las migas que se puedan haber desprendido en el proceso. Higiene ante todo.

Paso tres: Se seleccionan las rodajas de salchichón necesarias, se les quita la pielecilla esa, el plastiquillo y se amontona a un lado para proceder a su depósito en el cubo de basura ( los más aguerridos las utilizan para darle saborcillo al caldo del día siguiente)))

Se colocan sobre el pan abierto de forma horizontal, ordenada y estratosférica las tiras de queso en lonchas y sobre ellas, con esmero, las rodajas de salchichón en proporción 1:2.

Se cierra con precisión el bocadillo de forma que asomen vistosamente las lonchas de queso y las rodajas de salchichón, se presiona ligeramente para darle contundencia y ya lo tenemos listo para servir. Buena suerte y buen provecho!!!

1.10.08

Después de las bombas la paz!!

miércoles 1 de octubre de 2008

SALMOREJO: La fórmula magistral!!





Bueno, en vista de la presión popular (Desde el año pasado en Vallekas)y justo ahora que se acaba la temporada buena para su consumo, voy a dejar aquí mi particular versión del Salmorejo, ese platillo andaluz que tanto ha aportado a la gastronomía veraniega y del que existen distintas versiones y nombres,(La Porra Antequerana es igualita que el salmorejo tradicional de Fernán Núñez, por mucho que les duela a los malagueños)
El salmorejo de Fernán Nuñez es blanco, con pocos ingredientes y muy suave, el que yo hago en Granada es rojo y con muchas polladitas como no podía ser menos. Aquí no dispongo del afamado pan de cantos cordobés, así que nos apañamos con una barra de pan de Alfacar, que también da el pego.

INGREDIENTES (Para una morterá de gente)



-1 kilo de tomates rojos(Los que yo voy a usar son de nuestro propio Huerto del Meñique,todo un lujo)
-1 pimiento rojo grande.
-Una barra de pan duro(Si está blando tampoco pasa nada)
-Dos dientes de ajo.
-Aceite de olivan virgen extra(casi un vasito)
-Pimentón dulce en polvo, tres cucharaditas.
-Sal.
-Vinagre de Módena.
-Vinagre normal de vino.
-Dos huevos duros.
-Una batidora potente( importante triturar poco a poco y dejar descansar la máquina, el pan es mejor picarlo un poco antes de echarlo para facilitar el proceso y no se nos queme el motor, que ya nos conocemos...)


Empezamos quitando los rabitos y las partes feas a los tomates(No hay que pelarlos ni quitarles las pepitas). Al pimiento le quitamos las pepitas y el rabo. Lo echamos todo a la batidora junto con el aceite hasta que se triture todo.



Luego añadimos los trozos de pan, el ajo y el pimentón dulce hasta que poco a poco conseguimos una pasta triturada y espesa, que sea capaz de sostener la cuchara de madera como mínimo.



Mientras tanto no se nos olvide de tomarnos una cervecita Alhambra fresquita. ¡Qué rica está!


Ahora viene lo importante, que es ir añadiendo la sal y los dos tipos de vinagre(Normal y de Módena) hasta conseguir el equilibrio de sabor adecuado, con el punto ácido del vinagre normal y el dulce del de Módena. Si os apetece también se le puede echar más ajo.


En este punto ya podemos pasar el salmorejo desde la jarra de la batidora al recipiente definitivo, que en este caso es una lejítima fuente de cerámica granaína de Fajalauza.

Este proceso es lo que ahora se llama emplatar. O sea que picamos finito unas lonchas de jamón serrano, y los huevos duros los picamos también, separando por un lado lo blanco y por otro lo amarillo. Podemos picar además unas aceitunas negras sin hueso. La parte blanca del huevo, el jamón y las aceitunas lo incorporamos a la masa del salmorejo mezclándolo con un tenedor.



Pa decorar el plato y hacerlo presentable en sociedad ponemos por encimala parte amarilla del huevo que ya hemos triturado, con un poco de pimentón dulce pasado por el colador y un buen chorrito de aceite de oliva virgen extra.

Ya sólo nos queda poner el salmorejo en la mesa y disfrutarlo en buena compañía, como hago yo mismo en la foto. Ya os digo que lo importante de un salmorejo es que cada persona le busque y encuentre el punto que más le guste, poniendo más o menos vinagre, pan, ajo, etc...
Desde este humilde blog yo rindo un sentido homenaje al humilde y noble salmorejo, que ha alimentado a los jornaleros andaluces desde tiempos ancestrales y ahora hace las delicias de los guiris por esos restaurantes de postín.
Espero que os guste!!!

28.9.08

PATATAS BOMBA II

Dicho y hecho.
Aquí tenéis la receta de Koko reproducida en Barcelona…. Pero con algunos cambios: Es domingo. No teníamos carne picada, ni picadora. Así que la hemos tenido que picar en plan medievo.


Nos hemos currado el relleno de la receta pero metiéndole bien de Tabasco, el alimento favorito de mi almorrana.
Hemos hecho la pastita de patata calentita y nos lo hemos pasado en grande haciendo bolas. Después las hemos pasado por el pan rallado (que no teníamos pero lo hemos solucionado picando tostadas con un mortero)
Y nada. Nosotros en vez de freirlas (nos han salido las pelotas de kilo y no cabían en ningún sitio), las hemos untado de aceite con un pincel y las hemos metido en el horno. El resultado es el siguiente:

Esto es lo que tienen los domingos tronco

PATATAS BOMBA


Siguiendo una vieja idea del señor pelorroto sobre la posibilidad de incluir recetas en cada numero del cretino, os propongo ir subiendo durante el próximo mes esas recetas tan especiales que todos nos guardamos para las grandes ocasiones, como por ejemplo el que vengan unos amigotes a verte. Aquí tenéis la primera, el plato que J.Robert Oppenheimer siempre soñó probar, la merienda preferida de bin laden y king africa, las patatas bomba!!

Ingredientes: Patatas, carne picada, un huevo, tomate frito, pan rallado, sal, pimienta y perejil.

Las cantidades dependen del hambre y el gusto del cocinero.

Relleno: se rehoga la carne picada con un poco de sal, cuando ya este suficientemente hecha se le añade el tomate y se aparta.

Nota: se puede poner de relleno lo que mas nos guste, desde atún con tomate hasta un poco de pisto, eso lo dejamos una vez mas, al gusto del cocinero.

A las patatas una vez cocidas se le añaden sal perejil y pimienta, y con un tenedor se van machacando hasta conseguir una pasta homogénea, con ella haremos pequeñas tortas en las que echaremos un poco del relleno que hemos preparado, las cerraremos dándoles la forma de una patata, empanándolas después para freírlas en abundante y muy caliente aceite.

Nota: entiendo por empanar el rebozar primero en huevo y luego en pan.

Truco: cuanto mas fría este la pasta de patata mejor la manejaremos y también se freira mejor.
Y ya sólo os queda acompañar este manjar con la salsa que mas os guste, unas cervezas y unos amigos, no se necesita mas para pasar un ratito feliz!!!